ACTIVIDAD 3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
MODULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UNIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS
PROF. JAIME BENÍTEZ CARRANZA
ALUMNA: ZAIRA GUADALUPE AGUILAR GUEVARA
SEDE: JACALA DE LEDEZMA
MATRICULA: 22446691
Fecha: 04/07/2025
SEMANA 5
Evaluación del Proyecto de Sustentabilidad Ambiental: Huerto de Calabazas
INTRODUCCIÓN
El
proyecto del huerto de calabazas surgió como una iniciativa familiar de
sustentabilidad ambiental y alimentaria, realizada en la comunidad de Pisaflores,
Hidalgo. Aunque modesto en escala, su intención es replicable y significativa,
pues articula dimensiones ecológicas, sociales y educativas. Evaluarlo desde el
paradigma crítico implica entenderlo como una experiencia con potencial
transformador, no solo como ayuda alimentaria, sino también en las relaciones
familiares, el uso del espacio y la educación ambiental.
El enfoque metodológico se sustenta en los planteamientos de Bhola (1992),
Cohen y Franco (2000) y Cerda Gutiérrez (2001), quienes coinciden en que la
evaluación debe ser situada, participativa y con utilidad social. Así, el
proceso se estructura para comprender no solo qué se hizo, sino qué cambió y
cómo puede mejorarse.
1. JUSTIFICACIÓN DEL INGRESO AL CAMPO
Aunque
el proyecto se desarrolló en un entorno familiar, se considera “el campo” como
el hogar y el entorno comunitario donde se generaron interacciones,
aprendizajes y transformaciones. Evaluar este proceso requiere involucrar a los
participantes (familiares) no solo como informantes, sino como practicantes directos
en la construcción del conocimiento, tal como lo proponen Cohen y Franco
(2000).
La evaluación será formativa y participativa, enfocada en los procesos,
aprendizajes y retos vividos. Se parte del reconocimiento de que la
transformación no es solo productiva (calabazas cultivadas), sino también
social y educativa.
2. ACCIONES PREVIAS AL INGRESO AL CAMPO
Antes
de iniciar la recolección sistemática de información, se realizaron acciones
preparatorias para contextualizar la experiencia:
- Revisión del blog y bitácoras familiares sobre el desarrollo del huerto:
fechas, tareas, productos, aprendizajes.
- Análisis del entorno: condiciones climáticas, uso del suelo, disponibilidad
de agua, desechos orgánicos.
- Identificación de actores involucrados: integrantes de la familia que
participaron u observaron el proceso
3. NEGOCIACIONES PARA LA LEGITIMACIÓN DE LA ENTRADA
Aunque
no se trata de una comunidad externa, se adoptó una actitud ética y reflexiva
respecto a los participantes. Las acciones fueron:
- Explicación del objetivo de la evaluación a todos los involucrados.
- Solicitud de consentimiento informal para entrevistas y registros.
- Apertura a que todos los participantes propusieran los temas que consideraban
importantes evaluar (pérdidas, aprendizajes, emociones, resultados).
- Generación de espacios de diálogo horizontal (pláticas familiares).
Este proceso buscó, como sugieren Cohen y Franco (2000), legitimar el proceso
evaluativo desde el respeto, el consentimiento y la colaboración.
4. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Se
utilizaron técnicas cualitativas y herramientas adaptadas al contexto:
- Observación participante documentada mediante fotos, videos y notas de campo
durante la preparación de la tierra, siembra, riego y cosecha.
- Rúbricas y listas de cotejo para evaluar aprendizajes adquiridos (compostaje,
reciclaje, cuidados ambientales).
- Testimonios narrativos sobre los cambios percibidos en la alimentación,
convivencia, uso del tiempo libre, etc.
Estas técnicas responden al llamado de Cohen y Franco (2000) a realizar una
evaluación multidimensional, sensible a contextos y voces diversas.
5. APLICACIÓN DE MODELOS TEÓRICOS
El
análisis se apoyó en modelos que permiten valorar integralmente la experiencia:
- Campanero (1994): ayudó a comparar la situación inicial (sin huerto, compra
de alimentos procesados) con la situación deseada (cultivo propio, menor
dependencia externa).
- Rosset y Cerda Gutiérrez (2001): aportaron una estructura para analizar las
fases del proyecto y sus resultados.
Criterios de evaluación utilizados:
- Pertinencia: ¿El huerto respondió a las necesidades de la familia?
- Eficacia: ¿Se cumplieron los objetivos planteados (producción, aprendizaje,
salud)?
- Eficiencia: ¿Se utilizaron adecuadamente los recursos disponibles?
- Sostenibilidad: ¿Puede mantenerse el proyecto sin apoyos externos?
- Impacto: ¿Qué cambios sociales y ambientales se lograron?
Este marco teórico permite, como señala Cerda Gutiérrez, una evaluación
equilibrada entre lo técnico y lo humano.
6. FINALIDAD TRANSFORMADORA DE LA EVALUACIÓN
Más
allá de medir resultados, esta evaluación busca:
- Comprender los impactos reales del proyecto en la vida cotidiana:
alimentación, convivencia, educación.
- Visibilizar aprendizajes familiares y comunitarios en torno a la
sustentabilidad.
- Fortalecer la autonomía: se aprendió a producir alimentos sin depender del
mercado.
- Promover el deseo de replicar la experiencia en otros hogares o espacios de
la comunidad.
Siguiendo a Bhola (1992) y Cohen y Franco (2000), esta evaluación tiene una
función pedagógica y política: visibilizar que incluso proyectos pequeños
pueden ser motores de cambio si empoderan a las personas.
CONCLUSIÓN
El
procedimiento metodológico desarrollado para evaluar el huerto de calabazas en
Pisaflores, Hidalgo, demuestra que una evaluación crítica y situada permite
comprender la transformación vivida desde lo cotidiano. El proyecto, aunque
familiar, generó aprendizajes ecológicos, alimentarios y comunitarios
relevantes.
Gracias al uso de modelos teóricos sólidos y herramientas participativas, la
evaluación se convirtió en un espacio de diálogo, reflexión y proyección a
futuro. Más que una valoración técnica, fue una experiencia de construcción de
conocimiento colectivo, desde y para la comunidad.
La evaluación no solo midió resultados, sino que escuchó, aprendió y sembró
nuevas posibilidades, reafirmando que la sustentabilidad empieza en casa, pero
tiene vocación comunitaria.
Comentarios
Publicar un comentario